Showing posts with label Obama. Show all posts
Showing posts with label Obama. Show all posts

Saturday, June 17, 2017

Donald Trump con el exilio: Mucho ruido y pocas nueces



“Mucho ruido y pocas nueces”
Por Lázaro Daniel (Ladagoval)

“En la viña del señor existe de todo” – Eso decía mi padre cuando animaba materia.

Son tiempos convulsos como cualquiera de los que nos han antecedido, creo que la historia se repite con la diferencia de los actores protagónicos que son los encargados de dar mayor o menor énfasis a sus actuaciones.

Con la llegada a la Casa Blanca del Magnate Donald J. Trump el 20 de enero del 2017, llegaron también una serie de sucesos, acontecimientos y momentos donde el propio inquilino de la Casa Blanca se ha encargado de ponerle más sazones a cada uno de los platos (en materia política) que se han puesto encima de la mesa.

En 3 días se estarán cumpliendo 5 meses exactos de ese evento que hasta el momento en su gran mayoría el pueblo norteamericano no puede concebir como puede estar en las manos de Trump el destino de millones de ciudadanos norteamericanos, incluso del mundo entero.

Sin tener que describir cada uno de los momentos que hemos tenido que ser testigos en estos casi 5 meses de Presidencia, solamente me remitiré a mencionarlos sin profundizar en los mismos. Podemos comenzar desde la misma toma de posesión, pasando por los diferentes controversiales decretos presidenciales firmados, uno de ellos cerrándole la entrada a los EUA a 6 países del medio oriente, decreto que aún no ha podido ser realizable por la oposición de dos Jueces Federales, su 1era visita como Presidente a diferentes países comenzando Arabia Saudi, donde logro un acuerdo de cerca de 110 mil millones de USD en vendas de armas (Una de las ventas más grande que se tenga conocimiento desde la 2da guerra mundial), su participación en la reunión del G-20, sus palabras, forma de conducirse con el resto de los lideres mundiales, los shows públicos con la manera que llevan su relación matrimonial con su esposa Melania, sus Twitters polémicos y su enfrentamiento directo a los medios de comunicación, etc…y al día de hoy existen dos investigaciones pendientes que analizan la filtración de información sobre la intromisión de una potencia extranjera (Rusia), en la política domestica del país y más en específico en las pasadas elecciones del 2016 que trajeron la victoria al Sr. Trump y también se investiga si él ha obstruido a la justicia cuando le “sugirió” al ex Director del FBI Comey que su asesor Flynn era un buen tipo, que se debería cerrar ese capítulo para que no tuviera mayor trascendencia, cosa a la cual interpretó Comey como que algo no estaba bien con el mandatario. Una investigación es llevada a cabo por la Comisión de Inteligencia del Senado y otra por el Procurador General Especial Robert Muller.

Dentro del actual ambiente se desenvuelve la vida cotidiana en este país. Poco se ha podido lograr porque el presidente no sale de un escándalo y para entra en otro. Muchos son los que desean ver al presidente fuera de la Casa Blanca, considerándolo no apto para ocupar el cargo, además que ven en él un peligro serio para la estabilidad de los estados unidos y del mundo.

Por otra parte, sus seguidores que, a la última encuesta realizada en esta semana, lo conforman un 35% aproximadamente frente a un 64% que no aprueban su gestión (posiblemente uno de los niveles más bajos de aceptación a 5 meses de administración en toda la historia de los Estados Unidos). Los Trumpistas como suelen llamar a los mismos, tratan a toda costa de defender a su elegido con argumentos repetitivos, sin lógica e intoxicados de un profundo odio racial, antinmigrante, homofóbico, excluyente y xenofóbico, al estilo de Trump.

Una tensión propicia para hacerle recordar a Trump que una comunidad fiel a su legado, que le proporcionó los votos en tiempos de campaña en Miami , Florida, con la esperanza de recibir a cambio sus demandas consistente en acabar de raíz con el gobierno cubano, echando atrás todos los acuerdos e intercambios que se pusieron de manifiesto bajo la administración que le antecedió, la cual desde el 17 de Diciembre del 2014  hiciera una declaración de establecer relaciones con la mayor de las Antillas después de 57 años de hostilidad , distanciamiento y ruptura de una política que no avanzó, ni logró su acometido, que era someter a Cuba a un férreo embargo económico (o bloqueo como suelen decir en la Isla).

¿Quién estaría interesado en proponerle a Trump impulsar estas medidas contra Cuba en medio de tantos escándalos en su administración?

Comencemos por las pretensiones de la administración de Obama que fueron dirigidas a lograr enfriar las tensiones entre ambos gobiernos y dar paso a conversaciones en las áreas económicas, intercambio de informaciones en cuanto a la lucha contra el tráfico de Drogas, el intercambio entre académicos, intelectuales y artistas de ambas orillas, eliminar las restricciones de los viajes a Cuba por parte de Ciudadanos Norteamericanos, la entrada de la internet a Cuba, aceptar operaciones económicas con diferentes compañías, el canje de prisioneros, la entrega de la Base Naval de Guantánamo, retirar de la listas de OFAC a Cuba como patrocinador del Terrorismo, conversaciones sobre materia del respeto a los derechos humanos, retirar el Decreto -Ley Presidencial : Pies secos, pies mojados y levantar el embargo en sentido general que tendría que ser aprobado por el Congreso de los Estados Unidos. Cosa que no se pudo lograr.

A la vista de muchos apreciaron todo esto como un paso de avance para que el pueblo cubano fuera abriéndose al mundo, a la par que el mundo se estaba abriendo a ellos. No faltaron los escépticos, los opuestos a la apertura de Obama en ambas orillas. Los dos extremos difícilmente pueden llegar a ponerse de acuerdo, por un lado, la parte ortodoxa de militantes del PCC en la isla y en la otra parte de la orilla un exilio histórico intransigente que no se conforma por la manera y la forma que la administración de Obama llevo dicha relación.

Por otro lado, en la otra orilla los llamados “disidentes” reciben una ayuda financiera mensual, contrario a la mayoría del pueblo de a pie que no cuentan con la misma suerte, de igual manera ellos obedecen o responden a las orientaciones de quienes lo financian y apoyan desde el exilio, por lógica van hablar el mismo idioma y van a declarar que Obama estaba dándole respiro (Oxigeno) al gobierno cubano, cuando realmente lo que se debería es cerrar cualquier tipo de contacto o relación con estos.

Entre intereses personales y económicos en ambos lados de la orilla, el actual presidente pensando tal vez escucho algún consejo o propuesta de alguien a quien considera “un gran competidor” y quien ha sido férreo opositor y critico a las medidas de Obama, y cree que va contar con el apoyo de ese exilio histórico.

Dentro de tantos revuelos se llega el pasado viernes 16 de Junio a Miami y lanza su discurso en el Teatro Artimes, ubicado en la pequeña Habana, frente a un grupo limitado de simpatizantes organizados por los Congresistas y legisladores Republicano entre ellos :Marcos Rubio, Mario Diaz-Balart, y Carlos Curvelo entre otros representantes estatales del estado Florida, su cabeza el Gobernador Rick Scott (que en este último caso de boca del mismo Presidente se conoció que está preparándose para lanzarse a Senador ), así como líderes de organizaciones de extrema derecha del exilio histórico.

Según Trump en su discurso de pocos minutos, expreso: “Lograremos una Cuba libre” y para ello firmo un decreto de varios puntos para endurecer la política de Washington hacia la Habana y revertir parte del esfuerzo logrado bajo la administración de Obama. Entre las medidas a tomar menciono:

Reducir las actividades económicas de Estados Unidos, incluidas las relacionadas con el turismo, con el conglomerado militar cubano Grupo de Administración Empresarial (GAESA).

Permitir a los ciudadanos y entidades estadounidenses que desarrollen lazos económicos con el sector privado y emergente de Cuba.

Reforzar las restricciones de viaje para los estadounidenses que quieran visitar la isla.

Prohibir los viajes individuales de estadounidenses bajo la categoría "people to people" ("persona a persona"), que había permitido el gobierno de Barack Obama.

Los cubanos radicados en EE.UU. podrán seguir enviando remesas y visitar a sus familiares en la isla.

Continuar el bloqueo económico impuesto a la isla hace más de 50 años

Un discurso bastante repetitivo y ambiguo a la vista de algunos medios que difundieron el mismo.

La respuesta de la habana no se hizo esperar: "Una estrategia injerencista está condenada al fracaso".

La Habana asegura que el presidente estadounidense ha estado otra vez "mal asesorado", al tomar decisiones que favorecen los intereses políticos de una "minoría extremista" de origen cubano residente en el estado de Florida, que por "motivaciones mezquinas no desiste de su pretensión de castigar a Cuba y a su pueblo".

Marcos Rubio es el personaje ideal que puede estar detrás de todo este show.
Cabe preguntarnos: ¿Hasta dónde todo esto puede llegar ser cierto o no? ¿Que existe detrás de la fachada?

El pasado 6 de marzo del 2017 el Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla y la directora y Sub director general de la Relaciones con Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Josefina Vidal Ferreiro y Machín Gómez, recibieron en la capital cubana a una Delegación de Legisladores Republicanos compuesta por Tom Emmer y Jason Lewis por Minnesota, Roger Marshall de Kansas, James Comer de Kentucky y Jack Bergman de Michigan (Foto a la derecha).

Trump deja bien claro que las Embajadas entre ambos países no se van a retirar.

Que todos los cambios que está proponiendo se irán implementando poco a poco.

Es obvio que Putin y Trump tienen una relación X que podremos conocer en la medida que avancen las investigaciones. Putin es amigo de la Habana.

Marcos Rubio se encuentra en la Comisión de Inteligencia del Senado, la misma que está cuestionando a la administración Trump. Su ambición desmedida por el poder lo llega a caer en las mayores bajezas nunca ante vista. Para Rubio es importante tener la credibilidad en Florida para su futuro lanzamiento a la Presidencia, no quedando bien parado después del fracaso sufrido en las pasadas elecciones donde no recibió el voto necesario de su propio Partido quien prefirió apostar por Trump. ¿Hasta dónde pudiera existir algún pago de favor entre Trump y Rubio? Trump lo ayudaría con un viaje a Miami, para tratar de regalar unas promesas de campaña a un exilio intransigente que ha sido renegado con anteriores administraciones y que esperan el pago por el voto regalado a su candidato predilecto, hoy ya presidente.  Rubio pudiera ayudar a influir en los demás miembros de la Comisión de Inteligencia del Senado que investigan toda la saga antes contada, para minimizar las torpezas de su “Amigo” Trump.

Creo que ni el propio gobierno en la habana puede creer en el juego que están metidos. 

El exilio de Miami una vez más quedo con la “Chambelona” en la mano esperando el gran pastel prometido que jamás llegará.

Al final la visita y las promesas de Trump fueron como dice el refrán: “Mucho ruido y pocas nueces”.

En los futuros meses sabremos en realidad a que obedece todo este show que lejos de poder ayudar a un pueblo sufrido, necesitado de paz, tranquilidad y felicidad los condenan a un futuro inseguro.


17 de Junio del 2017

Thursday, January 12, 2017

Obama deroga política "Pies Secos, Pies Mojados"






Obama deroga política: Pies Secos, Pies Mojados.
Por Lázaro Daniel (Ladagoval)

Ya se veía venir.

El Presidente saliente Barack Obama quiso ser el protagonista de una larga historia que duró 21 años (Decreto Presidencial Pies Secos, Pies Mojados) y que a pesar de que ayudo a miles de cubanos obtener un estatus migratorio una vez que tocarán suelo americano, también no es menos cierto que en estos años muchas familias cubanas enlutaron con la pérdida de miles de cubanos que perdieron sus vidas en el intento de lograr el conocido “Sueño Americano”.

Obama culmina su mandato en apenas 8 días y no quiso dejar cabos sueltos. Quitar un Decreto Presidencial que fue aprobado bajo el mandato de un Presidente Demócrata Bill Clinton en el 1995, después que se produjera el éxodo masivo del año 1994.

Esta decisión no solo obedece al cumplimiento de acuerdos firmados con el establecimiento de relaciones con el régimen de cuba, para Obama era un compromiso moral y de honor, antes de que lo hiciera el entrante Presidente Donald Trump, quien había prometido poner fin a esa política durante su campaña electoral.

Para muchos cubanos que habían exigido la derogación de esa Ley ha sido un sueño que se hizo realidad. Con ello se evitará que los cubanos sigan perdiendo sus vidas en el estrecho de la florida, y que se regule de forma organizada la inmigración hacia los Estados Unidos.

Chicago, Illinois
12 de enero del 2017


Wednesday, December 14, 2016

Masacre, Destrucción y Terror en Alepo



Masacre en Alepo: las imágenes más impactantes de fotógrafos en el lugar de los hechos.

La segunda ciudad de Siria es escenario de los más sangrientos combates entre el régimen de Bashar al Assad y los grupos rebeldes.


La paz sigue siendo un sueño lejano para la ciudad siria de Alepo, donde los combates entre soldados e insurgentes se reanudaron el miércoles, truncando las esperanzas de una evacuación rápida de miles de civiles hambrientos y asediados en el reducto rebelde.


Tras una pausa de varias horas, el régimen recomenzó sus bombardeos aéreos y los tiros de artillería. Los habitantes, aterrorizados, huían por las calles en busca de refugio, según un corresponsal de la AFP, que vio a muchos heridos a su alrededor.

Friday, December 9, 2016

Baba Vanga: "Nostradamus of the Balkans"



Baba Vanga: "Nostradamus of the Balkans"
Por Lázaro Daniel (Ladagoval)

“Desde muy pequeño, mi mundo, el entorno en que me desenvolví, se volvió muy interesante, no solo contaba con la ayuda de mis padres, hermanos y seres queridos, también contaba con la presencia de seres que no animaban materia, pero marcaron mi destino y desde ese entonces se han encargado de llenar mis días de luz infinita”. Ladagoval.

Hay personas especiales que llegan a nuestra vida y no sabemos apreciar, los motivos son muchos, en este caso se trata de una vidente que hizo y sigue haciendo historia después de muerta. Para los incrédulos no existe oportunidad de creencia, para los científicos la demostración de los hechos a través de leyes del conocimiento es lo que hacen para validar los mismos, para personas como yo que desde muy pequeño he tenido que andar por esos caminos “Paranormales” o del más allá, si creemos.

Vangelia Pandeva Dimitrova, conocida como Baba Vanga nació un 31 de enero de 1911, en la ciudad de Strumica, que en aquella pertenecía al Imperio otomano y que actualmente forma parte de la República de Macedonia. 

Sunday, February 21, 2016

CON TODOS Y PARA EL BIEN DE TODOS


CON TODOS Y PARA EL BIEN DE TODOS

Un gran error en nuestro mundo es imponer y/o querer que todos los seres humanos pensemos y actuemos de la misma forma, de la misma manera. 

Los que apuestan a la violencia, al odio, al rencor, a la división y la destrucción de personas y valores, sus almas y consciencias jamás vivirán, ni reposaran en paz. 

Trato de crear un balance.

Creo en la diversidad de razas, lenguas y creencias, en las libertades cívicas y morales, en el libre pensamiento y expresión de los seres humanos. 

Creo que cada idea, pensamiento, palabras y acciones deben ir de la mano. 

Los extremos no sólo dañan los procesos, también fomentan la destrucción de valores y exacerban los sentimientos negativos, frenan el normal desarrollo de los seres humanos y de las sociedades. 

Comprendo,  creo y opto por los balances, en actuar con sentido común,  buscar un equilibrio lógico y darle un sentido a nuestra vida.

Creo que en el camino hacia la paz y la tranquilidad juegan un rol importante la tolerancia, el respeto y el sentido común, además creo en la práctica de todas las hermosas cualidades y bellos sentimientos, en la honradez, la honestidad y la humildad, pienso en que aún podemos lograr un mejor mundo y podemos revertir nuestros errores, equivocaciones, malas decisiones, actuaciones y  todas esas "cosas" que dañan nuestra supervivencia, desarrollo y estabilidad. 

Creo en el amor puro y sincero, en el amor al prójimo. 



Reconozco que no somos perfectos. La autenticidad y la transparencia caminan juntas. 

Respeto y creo en el hombre, en sus ideas, esfuerzos, gestiones, planes y acciones concretas, para lograr felicidad y poder crecer en todos los aspectos de nuestras vidas. 

Creo que podemos ser cada día mejores seres humanos, sin tener que ser iguales. 

Por todo ello y por muchos otros motivos creo que nuestro pueblo cubano, al igual que otros pueblos del mundo, merecen una mejor vida, oportunidad y un mejor futuro. 


Nuestro apóstol José Martí escribió: “La capacidad de amar es la única  que hace al hombre grande y feliz”, “El amor vigoriza, enciende y fecunda”.

La patria es de todos, por eso reafirmó en su discurso del 26 de Noviembre de 1891, en el Liceo Cubano en Tampa: “Con todos y para el bien de todos”. 

Mis mejores energías y vibras estén presentes en sus vidas. 

Que Dios, olofin, olordumare, los egguns, nuestros ancestros, santos y ochas nos cubran con la misericordia divina y sus bendiciones hoy, mañana y siempre! 

Muchas gracias 

Lázaro Daniel (Ladagoval)

21 de Febrero del 2016

Saturday, November 14, 2015

CLINTON, SANDERS DEBATE FOREIGN POLICY AFTER PARIS ATTACKS

Martin O'Malley, right, speaks as Hillary Rodham Clinton watches during a Democratic presidential primary debate, Saturday, Nov. 14, 2015, in Des Moines, Iowa. (AP Photo/Charlie Neibergall)


BY LISA LERER
ASSOCIATED PRESS

WASHINGTON (AP) -- A day after deadly terrorist attacks in Paris, Hillary Rodham Clinton cast herself as the strongest U.S. commander in chief in an uncertain world, even as she found herself forced to defend the Obama administration's response to the rise of the Islamic State militants.
"This election is not only about electing a president, it's also about choosing our next commander in chief," said Clinton, in her opening remarks. "All of the other issues we want to deal with depend upon us being secure and strong."

Wednesday, November 7, 2012

ELECCIONES EE.UU.

ELECCIONES EE.UU.
Crisis, guerras o escándalos no han impedido que, a los largo de la historia, 16 de los 44 presidentes de Estados Unidos ganaran sus segundas elecciones
ISRAEL VIANA ISRA_VIANA / MADRID
Día 08/11/2012 - 02.24h





A pesar de las recientes guerras, las crisis económicas y los escándalos políticos, en los últimos años, la tendencia ha sido que los presidentes de Estados Unidos sean reelegidos y ocupen la Casa Blanca durante ocho años. Le ha ocurrido a Obama, a pesar de los más de 16 billones de dólares de deuda acumulados por su administración y los millones de empleos destruidos. Sin embargo, a lo largo de la historia son más los inquilinos de la Casa Blanca que sólo han conseguido ganar unas elecciones.

Obama ha sido reelegido a pesar de los 16 billones de dólares de deuda

En concreto, son 28 los que no superaron su reválida en las elecciones o incluso no llegaron a terminar su primer y único mandato, con casos tan sorprendentes como los de Zachary Taylor, que gobernó el país un año y medio (marzo de 1849-julio de 1850), James Abram Garfield, seis meses (entre marzo y septiembre de 1881) o William Henry Harrison, tan sólo un mes (en marzo de 1841).

Desde Thomas Jefferson, en 1801, hasta Obama, son 16 los presidentes que consiguieron ganar sus segundas elecciones.

Jefferson
1.- Thomas Jefferson (1801-1809): fue el tercer presidente de los Estados Unidos y uno de los considerados «padres fundadores de la nación». Algunas de las decisiones que le valieron su reelección durante la primera legislatura fueron la supresión de muchos impuestos federales, su fomento de los ingresos aduaneros, el establecimiento de la Academia Militar de West Point (1802) y la victoria en la Guerra de Trípoli (1801-1805), la primera significativa que Estados Unidos libró en el exterior. Pero su decisión más importante fue la compra de Luisiana, con la que duplicó el tamaño del territorio.

Madison
2.- James Madison (1809-1917): apodado como «el padre de la Constitución», fue el único presidente de la historia que tuvo que huir de la Casa Blanca por el ataque de tropas enemigas, en este caso, las inglesas, que llegaron a incendiar la residencia presidencial en la guerra que mantuvieron entre 1812 y 1815. Aunque el ejército americano sufrió fuertes derrotas al principio, los estadounidenses le escogieron para un segundo mandato. Poco después, la humillación para Madison y su Gobierno fue insuperable, hasta el punto de que el presidente fue acusado de cobarde por no estar en la Casa Blanca durante el asalto inglés.

Monroe
3.- James Monroe (1817-1825): ya durante su primer mandato comenzó a apaciguar las tensiones políticas entre federalistas y republicanos, y logró incorporar nuevos estados en el oeste, además de Florida, lo que probablemente le mereció la confianza de los estadounidenses para gobernar otros cuatro años.

Jackson
4.- Andrew Jackson (1829-1837): al séptimo presidente de Estado Unidos, el primero de origen humilde y nacido en el sur, se le reconoce el papel de defensor del hombre corriente y trabajador. Más de 20.000 personas le acompañaron en su victoria, permitiendo que estos, ante la mirada de una élite política horrorizada, entraran en la Casa Blanca y causaran destrozos en el mobiliario. Pero fue precisamente este populismo el que le valió la reelección al primer presidente demócrata, con el 54,23% de los votos. Aquella segunda campaña electoral giró en torno a la polémica por el Segundo Banco de los Estados Unidos, al que Jackson se negaba a renovarle la concesión del poder federal. Una polémica que el presidente logró presentar como un enfrentamiento entre los intereses de la élite y los del pueblo llano.

Grant
5.- Hiram Ulysses Grant (1869-1877): más de 40 años tuvieron que pasar para que un presidente fuera reelegido. Había ganado la primera vez, con 46 años, con 300.000 votos de ventaja, convirtiéndose en el presidente más joven de Estados Unidos. Fue reelegido en 1872 para un segundo mandato marcado por la crisis económica y unas altas cotas de impopularidad, a causa, entre otras cosas, de los casos de corrupción descubiertos en su gabinete y dentro de su familia, ambos relacionados con la construcción del ferrocarril.

AP
Grover Cleveland
6.- Grover Cleveland (1885-1889 y 1893-1897): con su reelección se convirtió en el único presidente del país en tener dos mandatos no consecutivos. Los objetivos de aquella segunda campaña fueron reducir las tarifas proteccionistas y detener la descontrolada producción de monedas de plata, pero entre 1893 y 1897, recibió fuertes críticas a causa de la grave crisis económica y la pérdida del control del partido demócrata. Sin embargo, sus seguidores siempre admiraron su honestidad, la independencia de criterio y su adherencia a los principios del liberalismo.

ABC
T. Roosevelt
7.- Theodore Roosevelt (1901-1909): es uno de los presidentes más famosos de la historia, a causa de su gran liderazgo dentro del movimiento progresista y de su personalidad de «cowboy», además de por sus logros. Un año después de su reelección, en 1906, incluso se le otorgó el premio Nobel de la Paz por su mediación en el fin de la guerra entre Rusia y Japón. Durante su primer mandato se retiraron las tropas de Cuba e impulsó la construcción del Canal de Panamá, entre otras cosas. Medidas que le valieron para ganar sus segundas elecciones.

ABC
Wilson
8.- Woodrow Wilson (1913-1921): fue el presidente de la Primera Guerra Mundial y durante su primer mandato llevó a cabo una política exterior intervencionista en Iberoamérica, creó el servició militar obligatorio y implementó importantes políticas sociales, tales como el establecimiento de la jornada laboral de 8 horas o la inserción de la minoría judía en la vida política. Tras su reelección en 1917, abandonó la neutralidad en la gran guerra y entró en la «Triple Entente», inclinando la victoria hacia este lado.

ABC
Coolidge
9.- Calvin Coolidge (1923-1929): le tocó presidir Estados Unidos los años previos al gran crack del 29, preservando los viejos preceptos morales y económicos, en medio de la riqueza material que gozaban muchos estadounidenses. Además, fomentó el aislacionismo exterior y se negó a subir los impuestos para preservar el crecimiento económico experimentado por los estadounidenses en los «felices años veinte», lo que sin duda le ayudaría en su reelección (sólo gravó el 2% sobre la renta). Sin embargo, rechazó usar el poder federal para mejorar la condición de agricultores y algunas industrias.

F. Roosevelt
10.- Franklin Delano Roosevelt (1933-1945): fue el único presidente que ganó cuatro elecciones presidenciales y, por lo tanto, el más longevo de la historia de Estados Unidos. Su primera campaña fue un éxito rotundo, postulándose nuevamente en 1936, 1940 y 1944, que ganó con relativa facilidad. Puede que este éxito se debiera a su política económica del «New Deal» durante sus primeros años de gobierno, que consistió en estimular el gasto público, invirtiendo en todo tipo de obras públicas, como hidroeléctricas, carreteras o escuelas. El país se modernizó significativamente con este presidente demócrata.

ABC
Eisenhower
11.- Dwight D. Eisenhower (1953-1961): el primer presidente en visitar España llegó a la Casa Blanca con la promesa de poner fin a la corrupción de la clase política, el comunismo y la Guerra de Corea. Una vez en el poder, destacó por su disminución de la segregación racial y el enorme desarrollo de las autopistas, así como por el uso disuasivo de las armas nucleares durante la Guerra Fría o la intervención en cualquier conflicto del mundo en el que observara la influencia de la URSS. En su reelección obtuvo el 57,4% de los votos, más de dos puntos por encima de lo obtenido en sus primeros comicios.

ABC
Nixon
12.- Richard Nixon (1969-1974): el presidente al que tumbo el caso Watergate logró su reelección antes de que se destapara el escándalo de las escuchas ilegales. En la primera intervención tras ganar sus primeras elecciones realizó unos de los discursos más famosos de la historia, el conocido como «Mayoría Silenciosa», en el que intentó unir a los estadounidenses para resolver la crisis ocasionada por la Guerra de Vietnam. Tal fue el nivel de popularidad alcanzado con la retirada gradual de las tropas, que su reelección fue fácil. Obtuvo nada menos que el 60,67% de los votos. Fue una de las victorias electorales más aplastantes de la historia de Estados Unidos, que sólo pudo disfrutar dos años.

SYGMA
Reagan
13.- Ronald Reagan (1981-1989): el antiguo actor llegó a la Casa Blanca con el 50,75% de los votos, que consiguió ampliar hasta el 58,77% en su reelección de 1985. Sus mandatos estuvieron marcados por las osadas iniciativas económicas que acometió, y que se conocieron bajo el nombre de «reaganomics». Estas se centraron en la desregularización del sistema financiero y las rebajas substanciales de impuestos en 1981. Mientras, la segunda legislatura estuvo marcada por asuntos internacionales como el final de la Guerra Fría o el bombardeo de Libia.

ABC
Clinton
14.- Bill Clinton (1993-2001): fue el tercer presidente más joven de la historia, tras vencer a George Bush padre con el 43,01% de los votos. Un porcentaje que amplió hasta el 49,23% en la reelección de 1996 frente a Bob Dole. Al final de sus dos candidaturas, Clinton y su Gobierno dejaron la economía del país con un superávit de 559.000 millones de dólares. Pero al margen de los logros, su segundo mandato se vio ampliamente afectado por la extensa cobertura que los medios realizaron de los escándalos sexuales del presidente con la becaria de la Casa Blanca Monica Lewinsky. Y aún así, al final de su segunda legislatura logró una aprobación de su gestión del 66%, la más alta para un presidente de Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial.

AP
George W. Bush
15.- George W. Bush (2001-2009): algunos medios le han calificado como uno de los peores presidentes de la historia de Estados Unidos. A pesar de las fuertes críticas recibidas a nivel mundial por su intervención en Irak y Afganistán, el líder republicano logró la reelección con el 50,7% de los votos frente a John Kerry, en unos polémicos comicios a causa del voto electrónico, que acabaron con la intervención de la Corte Suprema. Al final del su mandato, los índices de popularidad que alcanzó fueron muy bajos en Estados Unidos y el mundo entero, sobre todo a causa de los costes económicos y en vidas humanas que acarrearon su política de seguridad y su famosa «guerra contra el terror», que marcaron toda su carrera presidencial tras los atentados contra las Torres Gemelas de Nueva York.

REUTERS
Obama
16.- Barack Obama (2009-actualidad): el primer presidente afroamericano de la historia ha logrado su reelección con un voto popular muy igualado entre los dos candidatos, confirmando la gran polarización anunciada por las encuestas. El republicano Mitt Romney fue por delante toda la noche en el voto global y sólo al final quedó por detrás, con un reparto casi al 50%, que hace a Obama merecedor de entrar el club de los presidentes que ganan dos o más elecciones. Las graves consecuencias de la crisis económica de su primer mandato –16 billones de dólares de deuda acumulados y millones de empleos destruidos– no han resultado decisivas.

Fuente: