Showing posts with label Teatro. Show all posts
Showing posts with label Teatro. Show all posts

Tuesday, November 1, 2016

Reynaldo Miravalles : Maestro de Maestros

                                                            Reynaldo Miravalles 26 de Enero del 2013
                                                            Galerias de CubaOcho , Miami

Reynaldo Miravalles : Maestro de Maestros
Por Lázaro Daniel (Ladagoval)

Corría el principio de los años 80' cuando tuve la oportunidad de conocer personalmente a Reynaldo Miravalles.

Yo había asistido a una grabación del programa Alegrías de sobre mesa en el estudio de Radio Progreso. Miravalles salía de su grabación y con la mayores de la humildad cruzaba la calle y se ponía a jugar ajedrez en pleno portal de la calle infanta. Fue la primera vez que tenía esa hermosa oportunidad de conocer a uno de los más grande de la actuación en Cuba. 
Reynaldo Miravalles y yo 
26 de Enero del 2013. Galeria CubaOcho, Miami

 Después de 30 años el destino me dio la oportunidad, el honor y el privilegio de reencontrarme personalmente, con  Miravalles,  además de que él, su esposa e invitados posaran para el lente de mi cámara en la celebración de sus 90 cumpleaños. Este hecho fue possible gracias a mi amigo Nany Miravalles ( Su hijo), quién me ayudó y facilitó dicho encuentro.

Wednesday, December 26, 2012

¿QUÉ TIENE QUE VER EL AMOR CON ESTO?


                                      


Aramis Castañeda (Foto tomada de Facebook)

¿QUÉ TIENE QUE VER EL AMOR CON ESTO?
(Primera Parte)


 Por: Aramis Castañeda

Cuándo el hombre sale arrastrado del estudio, al grito de “¡Fuera!” que lanza la conductora, las mujeres del público se arremolinan y la emprenden contra él. Sus caras se han desfigurado y algo bastante cercano a la repugnancia refleja lo que ha de estar cruzando por sus mentes: los mil y un siglos de silencio y la venganza acumulada que, en tan solo unos segundos, encuentra al fin salida. En el set las víctimas lloran, una niña pide perdón a su madre y una asistente se acerca cariñosa y dice algo al oído de la que parece más afectada. Mientras, la conductora, despotrica del sexo opuesto, se despide de todos y Dios, como siempre, pone cada cosa en su sitio para que se sepa que sí existe la  justicia sobre esta tierra. Un nuevo triunfo a la espalda de la espigada rubia, la evidencia de que estamos siendo, alguna vez representados; la cuota que toca hoy de la correspondiente “verdad”.

A cierta distancia, en medio de un decorado no muy diferente, una señora envueltica en carnes se arrellana en el sofá. Pondrá sus manos en el regazo, soltará cierto discurso y dará paso a los invitados. Frente a ella –en el sitio donde comienzan las butacas destinadas al auditorio -dos hombres y una muchacha fungen de jurados. Aquí no hay golpes; pero sí gritos, discusiones, y palabras que no siempre se entienden.  Se habla –o grita, o discute- a un mismo tiempo, y en ese tono que no se sabe si es prestado, propio o resultado de nacer en una cultura que no es la suya. La señora, cuando lo crea apropiado, llamará a la cordura y tratará de ser paciente y correcta y, democráticamente, pedirá opiniones y un justo juicio a nombre de los convocados para esta ocasión. Entre todos tratan de dilucidar quién tiene la razón.

Pueden ser casos de familia o dignos de una corte del pueblo. Infidelidades, mentiras, engaños lo suficientemente jugosos como para llenar una hora de programa desde las tres de la tarde, las ocho de la noche, las diez de la mañana. Por Univisión, Telemundo, Telefutura, América Teve, Tele Miami o la Televisión Azteca. Cuando menos te lo imagines, regados como pólvora, desapareciendo y volviendo a aparecer; retransmitidos en esa hora en que no hay de qué manera llenar el hueco o reciclados en Los mejores momentos, Los archivos guardados de... o Lo que usted nunca  vio.  Son el último morbo, el gran descubrimiento, la alternativa “real” a tanta telenovela con más de lo mismo y la desmesura de asesinatos, malformaciones, catástrofes y accidentes al rojo vivo o de primer impacto en los que tan en falta se echa esa cosita rica que llamamos  intimidad. Lo que necesitábamos, de lo que nadie nunca se ocupó, alguna vez “en serio”, a través de otros, nuestro rostro con nombre; el negocio del sentimiento.

Tal cual, a veces, se dice, no son, en el fondo, los talk show, una mala idea. ¿Cómo serlo algo que pretende indagar en nuestros problemas y ofrecer la oportunidad, con palabras propias, de demostrar que, a pesar de las diferencias, nos asisten a todos los mismos conflictos? ¿Cómo si se aproxima al lado más humano del hombre? ¿Si hay una sincera preocupación por el semejante y el afán de denuncia en estos tiempos cuando a ninguno pareciera importar nada? Fuera así si es que así fuera, si es que, realmente, tras un rumbo semejante se anda; pero no es el objetivo, y sospechamos, por perros viejos, por dónde es que viene el asunto; de qué, por sufrirlo y padecerlo antes, sabemos va este tema; cual es la píldora que, de nuevo, quieren dorarnos para que caigamos en la trampa o, bien, sigamos en ella. No son una mala idea, no; más la intención, aunque se camuflee, es otra. Los talk show forman parte de la industria del entretenimiento y a ella se deben en normas, reglas, diseño, concepción, cuerpo y alma. No pueden, por más que quisieran, proyectarse de modo diferente, ni ser lo original que gritan a voz en pecho ni tener la libertad de creación para entregarnos un producto decoroso o edificante o, al menos, franco, distinto o moderno. Son un espectáculo- de mal gusto; pero un espectáculo, una comedia, una representación, un montaje, una bufonada  como la mayor parte de las “ofertas” que nos regala una televisión que se guía por las ganancias y el rating no por pensar en ti. Si dos y dos son cuatro cómo esperar de quien persiga dinero, y no otra cosa, más. Si entretener es que la gente olvide sus problemas por un rato o adormilar tu conciencia proponiéndote un mundo, de per se, figurativo, de qué modo exigir que se te eduque o aclare. Si la imagen del rebelde es, todavía, un pelo de colores, la camisa por fuera y el mohín, en la cara, del que comió pero no le gustó y, escándalo, la aventura de “sacar” a los “guardados” del “closet”, de quién, esperar, ciertamente, un grito revelador. Si se entiende, aún, solidaridad como el gastado truco a lo dama de beneficencia.

El error de los llamados talk show, o, al menos, de estos, está en su naturaleza; lo molesto, que la disfracen de buenas intenciones y se aprovechen de las desventajas para erigir un altar “humanitario” que no existe. En todo caso el propósito sería hurgar en lo más profundo hasta sacar sangre, sudor y lágrimas con que proveer la dosis urgente de sensación sin la cual, como pasa al diabético con la insulina, ya no podríamos vivir, o no, quietos. Y no se trata, de la forma en que lo presentan los disgustados, de cuál es más, o menos, vulgar o irrespetuoso, o si queda en entredicho la imagen de un país porque en lugar de promover las maravillas de la región, para incrementar el turismo, se prefiera llenar la pantalla de indios desdentados, violentos, “de bajo perfil”, incultos y cargados de nefastas e inigualables maldades. Tampoco del grado de temerosidad en las historias que se cuentan en uno y otro o lo drástico y fulminante de las apreciaciones que se lanzan en aquel con relación a este. Menos del grado de credibilidad que puedan portar o si los protagonistas asisten por su propia cuenta o son pagados para sentarse y formar parte de un panel. Se trata de la realidad sustituida, la supervivencia de los mismos códigos, la ausencia de frentes que, posibilita, sean funcionales, a estas alturas de la historia, los hábitos y adicciones con que, décadas atrás, cuando se revertieron los conceptos, nos intoxicaron. Como si ante un Miss Universo se estuviera, donde algunos temas quedan terminantemente prohibidos en aras de la neutralidad, o el casting en el cual al actor se exige un acento promedio que ni, remotamente, recuerde al de su país de origen, los famosos asuntos que proponen los talk show pasan días enteros en las ramas sin tocar tierra. La idea es que malo, malo, malo, eres porque quieres y, las valoraciones, de alfombra roja para convenir en si tu prestancia está entre lo mejorcito o peor visto no a qué es que se debe que estés por esos lares. Bajo el manto de lo generoso que somos y lo buen samaritano, apoyados en esa cacareada libertad que nos procura demandar, acusar, quejarnos y hasta votar por quienes creamos conveniente o, si es que lo queremos, hacer de nuestras partes privadas, un tambor, “de frente a todos los huracanes” el limpio tribunal de los talk show, ese que pretende enmendar las faltas allí donde las hubiese, jamás se cuestiona el origen del pecado. No existen condiciones sociales que lo propicie, ni desigualdades que lo procuren ni una estructura equivocada que posibilite prolifere como la verdolaga, ni incultura, ni analfabetismo, ni valores morales subvertidos ni el consumo, por el consumismo, de los principios, los escrúpulos, la austeridad o los fundamentos. Como si de hormigas habláramos, y no de gentes como tú y yo, los venturosos talk show, tan rompedores, y vanguardistas, y atrevidos, y de vuelta de todo, sólo van a las reacciones, nunca a las causas; por arribita, cual debe ser, dejando a un lado, capaz que hasta por desconocimiento, aquello en lo que peligrosamente pueda írseles su estatus, y su audiencia, y su visto bueno, y el tiempo que le regalan y los anunciantes que permiten que sea y su categoría de Robin Hood que tanto esfuerzo les ha costado conseguir. Para nada esbozada la privatización que ocupa todo lo concerniente al patrimonio espiritual, el imaginario y la cultura del hombre o el desmembramiento de lo autóctono en aras de una ideotización, a todas luces, mucho más eficaz. De un plumazo, al suelo, las derivaciones y la concatenación y la lógica y la evolución de un pensamiento científico que nos contó de cómo cada cosa es consecuencia de algo que no sólo de una inapropiada actitud personal. Los talk show juegan con lo miserable, se valen de ello; sin proponer soluciones ni profundizar en los problemas, ni  investigar, ni ser objetivos ni la cabeza de un guanajo. Porque no pueden, porque va en su naturaleza. Lástima que lo que se pone al fuego no pertenezca a otra zona que no sea la de tus sentimientos. Y seguirán los golpes y la chusmería y el odio visceral que, por un minuto, consigue venganza y el ropaje del buen samaritano y el altar a un “humanismo” que no hay por donde agarrar y los tribunales y los juicios y las lágrimas y la música suave y los “sicólogos” y las rubias y la amable asistente que se acerca, ahora, para decir algo al oído de quien simula más afectado cumpliendo con el rol para el que fue llamada.

Laura grita “¡Fuera!” y el hombre sale, a rastras, del estudio. La señora, entradita en carnes, llama a la cordura y trata de ser paciente. CristinaMarta SusanaMónicaMaritereJosé Luis, el que presume de sin censura consiguen el interés con las infidelidades, mentiras, engaños. Son casos de familia; dignos de una corte del pueblo. A las tres de la tarde, las ocho de la noche, la hora que sea; por Univisión, Telemundo, Telefutura, América Teve, Telemiami, o la Televisión Azteca; cuando menos te lo imagines, regados como pólvora, desapareciendo y volviendo a aparecer, retransmitidos en ese momento en que no hay de qué manera llenar el hueco o reciclados en Los mejores momentosLos archivos guardados de...Lo que usted no vio. Parece que alguien se divierte.





                                                                                         

Thursday, November 22, 2012

¿INEXISTENTES LOS CRÍTICOS DE TEATRO EN LAS SALAS DE MIAMI?

                                                                            Wilson Blass


¿INEXISTENTES LOS  CRÍTICOS  DE TEATRO EN LAS SALAS DE MIAMI?
Por: Wilson Blass

En un paréntesis por la ciudad del Sol, Miami, me di a la gratificante tarea de reencontrarme con varios compañeros actores, productores y directores para conocer los recientes acontecimientos sobre mi mayor pasión… el teatro. 

En opinión unánime todos coincidieron en el poco o inexistente apoyo de los medios de comunicación masiva y críticos en las salas de teatro, lo que hace más difícil promover los eventos, complicándose con los altos costos de producción y auspicios  que imposibilitan subir a escena obras de optima calidad.

Un arte que pocos tienen el conocimiento en su entorno general y por consiguiente, la ignorancia del medio ambiente que les rodea para vanagloriarse en su súper ego, frustraciones  artísticas, asimismo, van sumergiéndose en la recreación de sus fantasías  y por consiguiente, cursis   exhibiciones como marionetas carentes de sensibilidad histriónica con el único fin de llamarse actores y directores.   

MIAMI PLATAFORMA DE PIEZAS TEATRALES ALGUNAS BUENAS Y OTRAS BOCHORNOSAS…

 Tal fue el caso de: TRAICION, bajo la dirección de Josvani Medina. Art Spoken sirvió de plataforma de esta obra que  lamentablemente y sin medias tintas tengo que catalogarla de desacertada de principio a fin… mala dirección, insensibilidad de los noveles aspirantes actores que lanzaban sus dialogas a diestra y siniestra, carentes de emociones.  En una sola frase… DESASTRE TOTAL.  Alejandro Gil, podría decirse fue el único sobreviviente ante  tal torbellino, que aunque confrontó problemas de dicción, no obstante, podría decir es un diamante en bruto… sin pulir. Asimismo, Armando Naranjo, estuvo carente de emociones, lineal, desplazamientos mecánicos, voz engolada, en fin desafortunado.  Bueno… siempre he dicho que del fracaso se aprende. Perseverando se llega al  éxito. 

LECHUGA  del dramaturgo cubano Jorge Carrigan, dirigida por Alba Raquel Barros y producida por Carlos Fontane quienes también protagonizaron la pieza, dio comienzos a las 11: am en Microteatro.  De repente aparece el veterano actor puertorriqueño Carlos Fontane, en su rol de hombre destruido física y moralmente al mismo tiempo que su esposa lucha incasablemente por su obsesión de comer lechugas, y no es para menos pues, su mujer (Alba)  presenta un cuadro sicopático de instintos criminales.
15 minutos bastaron para que Barros y Fontane demostraran sus talentos y conocimientos actorales. 
Por su parte Alba Raquel, tuvo una dicción impecable contrario a Carlos que ocasiones no pudo mantener el ritmo que requiere este complicadísimo arte.  Sin embargo, los gestos, desplazamientos, colores de voces de Fontane fueron muy acertados y jocosos.

TANTO CARLOS COMO ALBA DEMOSTRARON VETERANIA EN EL QUEHACER TEATRAL
Para mi gusto todas las obras deberían extenderse a media hora, para evitar  atropellarlas y por ende, que no pierdan la perspectiva el mensaje de autor. 

ORGIA... SENCILLAMENTE ¡MARAVILLOSA!
Pocas  veces una pieza teatral miamense me ha cautivado como lo fue el caso de ORGIA, dirigida por Juan Roca en las facilidades del Teatro Habana Fama.  La obra estaba pauta para comenzar a las 8:30 pm sin embargo, no fue hasta las nueve que hicieron el llamado, lo que me incomodó por su impuntualidad en este tipo de eventos. Tal malestar desapareció minutos más tarde al encontrarme con una producción visiblemente plasmada de detalles que nos trasladaban  al verdadero quehacer teatral. Una producción exquisita, que combinaba el  musical de Broadway “Les Miserables” y de la película “Pirates of the Caribbean”,  perfectamente ajustados al espacio; acompañadas de  arriesgadas coreografías en el  segundo nivel.

PROFESIONALISMO Y DEDICACION
Todo el equipo de producción fue cómplice para que esta pieza se luciera como lo hizo, comenzando con el director, Juan Roca, escenografía de Alejandro Galindo, maquillista, Adela Prado, vestuario  por Ángel Lucena, fotos por Miguel Pascual, actores Ángel Lucena, George Riverón, Fernando Vieira, Tamara Melián Y Myriam Amada dieron vida, emociones y dominio profesional en cada uno de sus roles.

Aunque Orgía…  es una obra del género del absurdo, cabe mencionar que es una pieza para  un público selecto,  asimismo, no tradicional. El titulo sugería escenas grotescas, pero para mi sorpresa el buen gusto, experiencia del director nos hizo ver que todo ello era innecesario. Hubo unas escenas de desnudos muy bien analizadas que no rayaron en pornografía.  El  peso mayor estuvo centrado en la actriz Belkis Proenza, quien  cautivó  con su sola presencia.  Definitivamente GENIAL.

Hubo momentos jocosos,  arrancando risas del público, pero… el momento crucial fue el final, con la muerte de la madre (Proenza), su hijo mudo interpretado por la actriz, Tamara Melián  logra pronunciar unas palabras que hicieron brotar las lágrimas a más de uno de los allí presentes.

A los amantes de este arte, los invito a apoyar al teatro. El desarrollo cultural es importante… engrandece a los pueblos.

Lechuga

Orgia

Traición