Showing posts with label consciencia. Show all posts
Showing posts with label consciencia. Show all posts

Monday, June 24, 2019

Indiferencia o frialdad afectiva



                                                  Foto tomada de Google

Indiferencia o frialdad afectiva

¿Sabía usted que Indiferencia o frialdad afectiva es un trastorno grave de la personalidad?

¿Sabe usted las consecuencias que trae una actitud Indiferente y fría?

Estas y otras dudas van a quedar explicadas en el siguiente trabajo que les propongo.
Pues aprovechando la oportunidad de estar terminando mi Licenciatura en Psicología , donde he podido aprender que algunas personas y situaciones con las cuales tenemos que relacionarnos, piensan, actúan y se desarrollan en diferentes ambientes, o espacios de tal forma que para algunos (que no conocen de psicología, ni de procesos de conocimientos, etc.) ni se dan por enterados de que están relacionándose, apoyando o siguiendo la “ritma” o el “compas de la música”-como suele decirse en nuestra isla- a seres queridos, amigos, colegas de trabajo , vecinos, etc.., que aun cuando no estén diagnosticados por un facultativo, presentan serios problemas de trastornos de la personalidad.

Hoy les traigo un ejemplo de Indiferencia o frialdad afectiva que forma parte de trastornos de la personalidad.

Tal como conocemos el significado de la “Indiferencia o frialdad afectiva”, que es un estado de insensibilidad e inexpresividad emocional. El sujeto muestra una frialdad afectiva en la que no parece experimentar ningún sentimiento, ni manifestar ninguna reacción al medio. Se presenta especialmente en ciertas fases de algunas psicosis afectivas y en la esquizofrenia.

Podemos apreciar en el siguiente artículo de Marian García, Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad de Sevilla. Máster en Comunicación y Educación en la Red por la UNED. El cual ha sido verificado y aprobado por el psicólogo Sergio De Dios González el 2 agosto, 2017, nos muestra con un lenguaje claro, fácil de digerir y comprender las consecuencias de la indiferencia y cómo podemos enfrentar a las personas que se muestran de esa manera.

Estoy seguro de que muchos de los que me están leyendo en estos momentos se ven identificado como víctimas o victimarios de este trastorno de la personalidad.

En el caso de ser víctima (como me ha ocurrido a mí en varias ocasiones con personas dentro de la familia, amigos, colegas y conocidos) acá tenemos una manera fácil para enfrentar esta situación que llega ser incomoda, llega a doler máximo cuando se trata de personas allegadas a tu núcleo más cercano de familia y/o amigos, como exprese anteriormente.

Los que se vean retratados actuando de esa manera, es tiempo para que consulten con un psicólogo, psiquiatra o facultativo autorizado y les ponga tratamientos.
Se trata de vivir todos en armonía, paz, tranquilidad y felicidad, pero para ello debemos todos de ser conscientes en la manera que van nuestros pensamientos, nuestras palabras, nuestras acciones. Un balance emocional es salud mental para todos. Muchas de las situaciones que enfrentamos en el día a día tienen que ver porque estamos lidiando, relacionándonos con personas con serios problemas de trastornos de la personalidad y no somos capaces de identificar esas características y lejos de ayudar a esas personas (que en muchos casos no se arreglan solo con consejos), nos ponemos a su altura y por ende esos rasgos se afianzan cada vez más en su personalidad y conducta a seguir.

Espero que con esté excelente trabajo nos ayude a todos a identificar rasgos de Indiferencia o frialdad afectiva en nuestra personalidad o en la de las personas cercanas (que se me olvido acotar que en ocasiones poseemos las mismas por herencia biológica, en otras ocasiones las adquirimos por el medio ambiente en que cada uno interactúa)

«A veces, la indiferencia y la frialdad hacen más daño que la aversión declarada”.-JK Rowling-

«Lo contrario del amor no es el odio, es la indiferencia. Lo contrario de la belleza no es la fealdad, es la indiferencia. Lo contrario de la fe no es herejía, es la indiferencia. Y lo contrario de la vida no es la muerte, sino la indiferencia entre la vida y la muerte». -Elie Wiesel-

«El peor pecado hacia nuestros semejantes no es odiarlos, sino tratarlos con indiferencia: esa es la esencia de la inhumanidad». -George Bernard Shaw-

«No duelen tanto las palabras agresivas. Duelen más los silencios prolongados». -Anónimo-

Espero poder ayudarlos, y exhortarlos a ser cada día mejores seres humanos.

Ladagoval
24 de junio del 2019

Las consecuencias de la indiferencia
Por Lic. Marian García

La indiferencia es un estado afectivo neutro. Solemos definir a una persona indiferente como alguien que “ni siente, ni padece”. Es un sentimiento que mantiene al margen a la persona que tiene esta condición. Sin embargo, cuando recibimos un zarpazo de indiferencia de alguien, sus garras nos producen heridas dolorosas.

Pensar en alguien indiferente es atribuirle una serie de adjetivos, que poco o nada tienen que ver con el ideal de una persona virtuosa. La indiferencia está asociada a la insensibilidad, el desapego o la frialdad. Son estas características que se presuponen contrarias a la condición social que tenemos los seres humanos y que provoca que nos relacionemos unos con otros.

Ser indiferente implica que “nada nos importa”. Que no sentimos nada ante una situación o persona, que “todo nos da igual”. Aunque estemos seguros de que esto es así, habría que preguntarse si es posible conseguir aislar nuestras emociones de esta manera. Realmente, cuando nos mostramos indiferentes hacia algo o hacia alguien, lo que hacemos es acercarnos o alejarnos de esa persona o esa circunstancia.

La indiferencia duele

La vida está llena de momentos y circunstancias en la que optar por mostrarnos indiferentes no siempre es lo mejor. Puede importarnos más o menos, pero nunca podemos dejar de sentir. Es un recurso que nos permite elegir unos estímulos para sentirlos o simplemente para apartarlos de nosotros. Por tanto, la indiferencia absoluta, nunca es posible.

Dice la sabiduría popular que aparentar ser indiferentes es la respuesta más dura, aun cuando esperas poco. Está demostrado que cuando hacemos gala de ella, esta actitud es una de las más agresivas y dolorosas que podemos proyectar. Mostrarse indiferente ante alguien implica que estás retirando todos tus sentimientos, que no existe para ti.

¿Hay algo más cruel?

Por esto mismo dicen que lo contrario al amor no es el odio, sino la indiferencia. Porque no hay nada peor que a una persona le des exactamente igual. Que verte feliz o triste sea lo mismo. Esto duele muchísimo si es alguien cercano, una pareja, alguien de la familia, un progenitor… Esta indiferencia rompe nuestras expectativas sobre aquellas personas que pensábamos que estarían ahí. Sin embargo, en lugar en encontrar apoyo, no encontramos nada. Incluso en ocasiones preferimos recibir alguna palabra desagradable porque lo interpretamos como que le seguimos importando a la otra persona. Pero cuando no recibimos ni una señal, sentimos que ya no importamos.

Enfrentarse a la indiferencia

La indiferencia conlleva sufrimiento para quien la siente, genera tensiones a veces insoportables, confusión y puede llegar incluso a afectar a la autoestima. Por eso hay que enfrentarse a ella. El primer paso es intentar un acercamiento gradual a la otra persona para hacerle saber cómo nos afecta su actitud.

Quizá no haya respuesta inmediata, pero conviene tener paciencia, no es bueno cerrarse. A veces un periodo de reflexión lleva a la otra persona a dar ese paso esperado. O tal vez se pueda buscar a alguien que ejerza el papel de mediador. Sin embargo, en ocasiones puede que no consigamos el acercamiento que buscamos. En ese caso lo mejor es aceptar lo que está ocurriendo. La obsesión con la indiferencia de alguien puede llevarnos a pasar por momentos muy desagradables.

Impermanencia

Cuando aceptamos la indiferencia, hemos de comenzar a mirar al horizonte con la idea de que no siempre importaremos a otros como nos gustaría. Aunque sea un proceso doloroso, pensar en ello nos ayudará a saber que nuestra felicidad no puede depender de una sola persona. Si deciden mostrarse indiferentes con nosotros, obligar a que nos hagan caso no es la mejor de las opciones. Mejor aprender a dejar ir.
Cuando se llega a la conclusión de que la otra persona no tiene intención alguna de cambiar su conducta, lo mejor es poner distancia. Siempre se puede encontrar a otras personas que sí nos valoren y en los que apoyarnos. De esta forma, habremos comprendido el concepto budista de impermanencia, esto es, todo cambia: quien hoy es tu amigo, mañana puede dejar de serlo. Si integramos esto en nuestra práctica diaria, nos será más fácil vivir la indiferencia de otra persona.

Un medio de protección

Pero no siempre la indiferencia es negativa. También es un mecanismo de defensa, y a él nos agarramos para no sufrir continuas decepciones ante las vicisitudes de la vida. “Mantenernos al margen” o “no esperar nada de nada, ni de nadie” es una manera de protegernos. En este caso, la indiferencia consistiría más que en un acto pasivo, en el acto activo de aceptar todo aquello que pueda pasar. Estar abierto a un mundo de posibilidades y aceptar que pueda ocurrir un suceso como otro.

Si no tuviéramos la capacidad de recurrir a la neutralidad, si tuviéramos que dar una respuesta negativa o positiva a cada estímulo que recibimos, terminaríamos agotados. Por ello, la clave es no esperar nada, de esta forma, al abrirnos a todas las posibilidades, todo es bienvenido. Si es positivo, perfecto; si es negativo, lo mejor que podemos hacer es convertirlo en un aprendizaje.

Nota: Este artículo ha sido verificado y aprobado por el psicólogo Sergio De Dios González el 2 agosto, 2017

Saturday, November 29, 2014

Algo está pasando y creo saber que es...


Algo está pasando y creo saber que es...
Por Lázaro Daniel (Ladagoval)

Los seres humanos estamos involucionando en algunos aspectos  de nuestras vidas...factores pueden existir muchos...las condiciones creadas también lo son...tal vez algunos ven algo extremo estas aseveraciones, otros estén hasta de acuerdo con las mismas.

Mi objetivo no es que estén de acuerdo o no, es otro...ponernos a pensar, a reflexionar, a revisar y ver a consciencia porque estamos involucionando y en qué aspectos de la vida lo estamos reflejando.

El pensamiento moderno va y toca muchas aristas, cada cual se manifiesta según su percepción, su preparación, su nivel cultura y profesional, incluso influye grandemente la educación recibida desde la cuna hasta en las escuelas...

La capacidad de entender, recibir y entregar energías y espiritualidad...No se manifiesta en todos por igual.

Considero que involucionamos...nos convertimos más frívolos, más secos de alma y espíritu, cómplices de acciones negativas y participe en ocasiones de destrucciones de seres humanos.

Actuamos de forma egoístas, con celos dañinos, creamos nuestros propios males, nuestras maldades y aún conscientes de que no actuamos de forma correcta, nuestro ego nos frena y no nos permite rectificar nuestros errores...

No queremos hacer complejo los procesos y tratando de hacerlos fáciles, caemos en facilismos erróneos que nos convierten en seres culposos....

La involución aparece desde el primer momento en que para auto defendernos somos capaces de lastimar a otros, pensando en sí mismo y justificándonos sin posibilidad de rectificar nuestras acciones.

Claro todo esto está dado porqué no somos perfectos, pero si seguimos justificándonos seguiremos caminando atrasando nuestros pasos, nos estaremos perdiendo más en la oscuridad y estaremos perdiendo la bella oportunidad de poder ser cada día mejores seres humanos...

Es posible que muchos estarán diciéndose que es bastante difícil...yo desde mi humilde razonamiento les confieso: Quiero ser cada día mejor ser humano, no solo escribiendo, también practicando y ayudando al prójimo.

Si cada uno de nosotros hiciera esto, el mundo nuestro sería diferente, seguiríamos evolucionando a un estadio superior de nuestra consciencia.

Así valoro y reflexiono el mundo que nos toco vivir...

Dios nos bendiga hoy, mañana y siempre...




Miami Abril 2013 

Saturday, August 23, 2014

NOTICIAS Y PERIODISTAS: REFLEJO, RESPUESTA, GRITO Y PROFESIONALIDAD.



NOTICIAS Y PERIODISTAS: REFLEJO, RESPUESTA, GRITO Y PROFESIONALIDAD.
Por Lázaro Daniel (Ladagoval)

Qué triste es saber que los noticieros de los diferentes canales en el sur de la Florida, así como la prensa escrita y radial trasmiten diariamente un 90 % de noticias negativas (llámese muertes, violencia, violaciones, arrestos, secuestros, asaltos, tiros, puñaladas, asesinatos, accidentes, Incendios etc...) un 2% de noticias deportivas, un 2 % noticias del estado del tiempo, un 2% de noticias de impacto positivos y 2% de noticias de salud, películas, modas y farándulas y 2% de noticias absurdas, incoherentes, chismes para rellenar espacios, etc... No existe un balance noticioso.

A donde vamos a parar?

Que nos depara el futuro de nuestros hijos y nietos? 

Cuando vamos a nuestras camas a descansar, reposar y relajar nuestro cuerpo de un día sumamente cargado de todo tipo de emociones y energías personales, familiares y profesionales, también nos llevamos a ese precioso tiempo del sueño una cuota significativa de negatividad que no necesariamente afecta el diario, pero si crea graves secuelas psicológicas con el pasar del tiempo.

Siempre escuche decir e incluso a uno de mis profesores de periodismo el Sr. Pavón; quien recalcaba en sus clases y criticaba fuertemente a las noticias amarillentas que generan muchos espacios de comunicaciones; que este tipo de noticias no representan un periodismo serio y responsable; en ese entonces, esas explicaciones las asociaba a ideas de izquierda… hoy no las veo de izquierda y menos de derecha, incluso no creo que se trate de partidos políticos, hoy creo que todo este impacto negativo que recibimos a diarios, obedece más a temas mercantilista, al absurdo criterio y valores de los “ratings” , a una ambición desmedida, a la perdida de valores de todo tipo cívicos-morales- espirituales- religiosos y también profesionales, obedecen a la deshumanización que vivimos, a una necesidad creciente de la mediocridad, de simplismo y la falta de profesionalismo.

Los noticieros y la prensa en sentido general son el reflejo vivo de la sociedad que vivimos, la que nosotros creamos, es la respuesta de un vacio enorme de sentimientos humanos y un grito al análisis, meditación y acciones contundentes,  para poner un “stop” a todo lo que anda mal en nuestras vidas, en el mundo que nos toco vivir.

Hago un llamado a reflexionar al respecto. El cambio nunca debe llegar de afuera, el cambio siempre debe llegar de adentro, de esa manera es más original, mas autentico y por ende más eficaz.

Los periodistas tenemos una responsabilidad social que si no somos capaces de llevar a cabo con profesionalismo, con prudencia y veracidad, lejos de ayudar al sistema informativo de los seres humanos, vamos a llenar mas de negatividad, odios, rencores y desmotivaciones…

Es por ello que les traigo algunos pensamientos de nuestro apóstol con relación a los periodistas, a los comunicadores y la prensa.

Nuestro apóstol José Martí escribió: "…que no haya una manifestación de la vida, cuyos diarios accidente no sorprendan al diarista: eso es hacer un buen diario. Decir lo que a todos conviene y no dejar de decir nada que a alguien pueda convenir. Que todos encuentren en el diario lo que pueden necesitar saberlo. Y decirlo con un lenguaje especial para cada especie: escribiendo en todos los géneros, menos en el fastidioso de Bibeau, desdeñando lo inútil y atendiendo siempre lo útil, elegantemente. Que un periódico sea literario no depende de que se vierta en él mucha literatura, sino que se escriba literariamente todo. El periódico debe estar siempre como los correos antiguos, con el caballo enjaezado, la fusta en la mano, y la espuela en el tacón. Al menor accidente, debe saltar sobre la silla, sacudir la fusta, y echar a escape el caballo para salir pronto y para que nadie llegue antes que él. Debe, extractando libros, facilitar su lectura a los pobres de tiempo. O de voluntad o de dinero. Hacer asistir a los teatros, como sentados en cómoda butaca que este efecto hace una alineada y juiciosa revista, a los pobres y a los perezosos. Deber desobedecer los apetitos del bien personal, y atender imparcialmente al bien público. Debe ser coqueta para seducir, catedrático para explicar, filósofo para mejorar, pilluelo para penetrar, guerrero para combatir. Debe ser útil, sano, elegante, oportuno, saliente. En cada artículo debe verse la mano enguantada que lo escribe, y los labios sin mancha que lo dicta. No hay cetro mejor que un buen periódico…”


Y Martí estaba claro de cuál debe ser la labor y la misión  de un comunicador y  su responsabilidad frente a la sociedad.

En otro momento nuestro José Martí expresó: "La prensa debe ser examen y la censura, nunca el odio ni la ira que no dejan espacio a la libre emisión de las ideas. Nunca se acepta lo que viene en forma de imposición injuriosa; se acepta lo que viene en forma de razonado consejo".

Luego aseveró: "Sólo quien sabe de periodismo, y de lo costoso del desinterés, puede estimar de veras la energía, la tenacidad, los sacrificios, la prudencia, la fuerza de carácter que revela la aparición de un diario honrado y libre".


Los exhorto a ser cada día mejores seres humanos.

Que Dios nos bendiga a todos hoy, mañana y siempre!