Showing posts with label iglesia. Show all posts
Showing posts with label iglesia. Show all posts

Friday, November 20, 2015

PERSONAS AUTÉNTICAS



 PERSONAS AUTÉNTICAS
 Por Lázaro Daniel (Ladagoval)

Viernes para reflexionar.

Las personas genuinas se diferencian del resto del mundo, por ser auténticas.

No determina el contexto donde nació y creció. Esa estrella viene con nosotros, con nuestro nacimiento. Pulir esa estrella es cuestión de cada cual.

 Ejemplo: Existen personas que se han criado en Iglesias, en casas templos, en casas de santos, en ambientes meramente religiosos, donde supuestamente nos enseñan a ser buenos seres humanos, buenos cristianos, etc... Y al final actúan con doble moral, se muestran hipócritas, ayudan con sus actitudes negativas a fortalecer los paradigmas, cierran sus oídos a las verdades, para seguir creyendo las mentiras que dan por aceptadas...Son personas atrapadas en sus propios miedos que influyen de manera negativa sobre todos los que los rodean y lejos de ayudarles hacer cambiar sus entornos,  sus vidas se vuelven cómplices al trasmitir y fomentar esos miedos.

Saturday, November 23, 2013

CASTIGO O GRACIA?: EL ÚNICO CAMINO AL CIELO

                                          Caratula de los flayer con contenido religioso

CASTIGO O GRACIA?: EL ÚNICO CAMINO AL CIELO
Por: Lázaro Daniel (Ladagoval)

Hoy fue uno de esos días que utilizamos para realizar gestiones personales y el tiempo es un factor importante para poder cumplimentar con las mismas.

Me dirigía manejando por toda la 7st hacia el Bank of América ubicado en la  2195 SW 8th St, Miami, FL 33135 en el corazón de la pequeña habana para realizar una transacción financiera, en el semáforo 22 existe una entrada hacia el parqueo del banco, los autos demoraban en parquear por el escaso parqueo existente, aproveche la espera para comunicarme con un amigo de años que había intentado en dos ocasiones hablar conmigo y por temas ajenos a mi voluntad  no pudimos conectarnos.

En cola a la espera de que se vaciara un parqueo pasa delante de mi auto un jeep y se coloca en un parqueo que se había vaciado, cuando se dirige su ocupante hacia el interior del banco otro chofer desde una camioneta le exige que ese parqueo era de el que llevaba tiempo esperando, se entrecruzan palabras y ofensas, sale el chofer de la camioneta y comienza a tirarse piñazos, hasta que unos buenos samaritanos los separa. Los dos involucrados por su voz, físico y actuaciones, era obvio que eran coterráneos de Centro América.

Friday, September 24, 2010

CUBRENOS CON TU MANTO BLANCO...


CUBRENOS CON TU MANTO BLANCO


Yo nací del mejor vientre de mujer, (que deseo continuar viniendo en otras vidas y cuantas veces tenga la oportunidad), el de una amorosa y hermosa hija de Obátala- mi madre.

Mi padre también nació un día 24. Número múltiple del 8.

Una de mis hermanas para aplacar su primer nombre le agregaron un segundo nombre, nombradose Bárbara de las Mercedes.

Aun fresco en mi recuerdos el día que tuve el privilegio de coronarme santo “Elegua” y mi madre Yemaya. Ese día Obátala también marcaba letra importante en mi vida.

En un toque que le dio un amigo mío en Cuba a su ángel de la guarda Obátala, este bello santo vino en el cuerpo de un “Omo Obatala” que no habia tenido el placer de conocer con anterioridad y que tuve el privilegio de conocerlo a través de su ángel de la guarda, las cosas que me dijo aun están presente en mi vida.

Tengo muchos amigos míos hijos de este gran santo, de esta hermosa deidad, de este oricha mayor.

Es decir la virgen de la merced (Obátala) ha marcado , ha influenciado y ha incidido en mi vida de forma positiva desde el mismo nacimiento hasta que por manos de Dios ,olofin (olordumare) tenga que partir a otra forma de vida. Es por ello que los 24 de Septiembre tienen un significado importante en mi vida.
Seria injusto si hoy no le hubiese dedicado estas palabras a esa hermosa Virgen de la Merced (Obatala).

Aprovecho para darle las gracias , por todo lo que nos ha entregado en vida a todos nosotros y oramos para que nos cubra con tu manto blanco y nos aporte cada día salud, tranquilidad, paz, armonía, felicidad y sobre todo, nos ayude a entregar cada ves mas amor al prójimo. Que nuestros pueblos puedan gozar de plena libertad y democracia. Que aplaque cualquier intento de violencia ó guerras entre los seres humanos y que nos de siempre cabeza, sabiduría e inteligencia para poder actuar con sentido de justicia social y con sentido común.

Amen! Ashe!

Así reflexiono y valoro el entorno que nos rodea.

Los exhorto a todos ustedes ser cada día mejores seres humanos y en este 24 de septiembre los invito a orar con profunda devoción, donde quiera que se encuentren, a esta humilde Virgen y que nos alcance siempre todas sus bendiciones.

Saludos


Lázaro Daniel
23 Septiembre del 2010

Autor: Rolando Pulido

Virgen de la Merced

La Virgen de la Merced o Nuestra Señora de las Mercedes es una de las advocaciones marianas de la Bienaventurada Virgen María.

Se la llama también Generala de los Ejércitos Celestiales, la Mujer Vestida de Sol y la Reina de la Paz.

En su conmemoración se ha establecido la fiesta de la Merced o de las Mercedes, el día 24 de septiembre.


Historia del culto

Se dice que el 1 de agosto de 1218, fiesta del santo fundador Pedro Nolasco tuvo una visita de la Santísima Virgen, dándose a conocer como La Merced, que lo exhortaba a fundar una Orden religiosa con el fin principal de redimir a aquellos cristianos cautivos. En ese momento, la península Ibérica estaba dominada por los musulmanes, y los piratas sarracenos asolaban las costas del Mediterráneo, haciendo miles de cautivos a quienes llevaban al norte de África.

Pedro Nolasco impulsó la creación de la Celeste, Real y Militar Orden de la Merced, que fue fundada en la Catedral de Barcelona con el apoyo del rey Jaime I el Conquistador y el consejo de san Raimundo de Peñafort.

Se calcula que fueron alrededor de trescientos mil los redimidos por los frailes mercedarios del cautiverio de los musulmanes. Unos tres mil son los religiosos que se consideran mártires por morir en cumplimiento de su voto.

Fundada en 1218, se tienen testimonios de este nombre desde mediados del siglo XIII. En las primeras Constituciones de la Orden, en 1272, la Orden recibe ya el título de "Orden de la Virgen de la Merced de la Redención de los cristianos cautivos de Santa Eulalia de Barcelona".

En el año 1265 aparecieron las primeras monjas de la Merced, iniciadas por la santa María de Cervellón. Los seguidores de la Orden de la Merced estuvieron entre los primeros misioneros de América. En la isla de La Española o República Dominicana, por ejemplo, misionó fray Gabriel Téllez, conocido como Tirso de Molina.

La imagen de la Madre de Dios de la Merced, en la basílica de Barcelona, es una obra gótica de Pere Moragues, fechada de 1361

Devoción

La devoción a la Virgen de la Merced se difundió de tal manera que llego a Bolivia y llego hasta el departamento de La Paz, llego a la familia Rojas donde hoy se le rinde veneración, al año se le cambia 3 veces sus vestiduras, la primera vez que se le cambia es la fecha del 3 de agosto recordando la primera vez que a derramado lagrimas, la segunda vez el 24 de septiembre recordando su fiesta y la tercera y ultima vez en navidad como regalo a su devocion, el 24 de septiembre en la iglesia de la merced que queda en la calle colon esquina calle comercio se celebra cada 24 de septiembre una eucaristia de fiesta, nueve dias antes se le reza la novena y al finalizar existe una gran procesion en su honor.

La devoción a la Virgen de la Merced se difundió muy pronto por Cataluña y por toda España, por Francia y por Italia, a partir del siglo XIII con la labor de redención de estos religiosos y sus cofrades. Con la Evangelización de América, en la que la Orden de la Merced participó desde sus mismos inicios, la devoción se extendió y arraigó profundamente en todo el territorio americano.

Perú es actualmente el país de toda América que reúne a la mayor cantidad de fieles que cada 24 de septiembre celebra esta fiesta en honor a la Bienaventurada Virgen María. Y en Potosí (Bolivia), se celebra una solemne y lucida fiesta en su honor, organizada por la Archicofradía de Nuestra Señora de La Merced, institución fundada en 1730 y que llegó a cobijar en el siglo XVIII a 10.000 cofrades.

http://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_de_la_Merced#Historia_del_culto



Obatala
Obatala es el padre de todos los hijos en la tierra, es el creador de los seres humanos y todo lo que habita en el planeta. Como creador es regidor de todas las partes del cuerpo humano, principalmente de la cabeza, de los pensamientos y de la vida humana, dueño de la blancura o donde participa esencialmente lo blanco como símbolo de paz y pureza. Obatala es el dueño de los metales blancos, sobre todo la plata. Representa la creación que no es necesariamente inmaculada; lo magnánimo y superior, también la soberbia, la ira, el despotismo y las personas con defectos o dificultades físicas y mentales. Obatala es un Osha y está en el grupo de los Oshas de cabecera.

Obatala abraza a todos sus hijos con paciencia y amor. Entre sus muchas cualidades el es el que trae inteligencia, paz y calma al mundo.

Obbatala fue un Irunmole, convertido en Orisha por sus errores. Durante su vida en el plano terrenal fue rey de los Igbó. Su nombre proviene del Yoruba Obbàtalá (rey de la pureza). Este Orisha gusta de todo lo limpio, blanco y puro. No admite que se desnuden en su presencia y tampoco la falta de respeto, es por ello que sus hijos deben ser muy respetuosos. Sus sacerdotes se llaman Oshabí.

En la naturaleza está simbolizado por las montañas. Es el que intercede ante cualquier Osha u Orisha por cualquier individuo ante una dificultad que tenga, porque se considera el padre del género humano y dueño de todas las cabezas. Cuando no se puede definir y no se sabe cuál es el Ángel de la Guarda de un individuo, Obatalá es el Osha que se le consagra.

Su número es el 8 y sus múltiplos y su color es el blanco. Se saluda ¡Jekúa Babá!

Familia de Obatala.

Es descendiente directo de Oloddumare.

Diloggún en Obatala.

En el diloggún habla por Elleunle (8). (Entre otras letras combiandas y profundas.)

Herramientas de Obatala.

Obatala vive en una sopera que puede ser de plata, de algún metal plateado o de losa blanca, este es su receptáculo. Lleva 4 otás (piedras) y en el caso que sea Olorí 8, sus atributos son una manilla de plata, igbín (caracoles), babosas, dos huevos de marfil, nácar u onix blancos, lleva además Iruke (rabo de caballo) blanco, majá, sol, cadena, luna llena, media luna, una mano empuñando un cetro, un cayado (poayé), palomas de metal y un agogó o campana plateada. Sus elekes son totalmente blancos, en otros casos intercalados con colores según sea el camino. Todos sus objetos se envuelven en algodón.

Objetos de poder de Obatala.

El cetro de poder llamado opa. Un brazalete de plata. Un iruke, objeto hecho con crin de caballo.

Trajes de Obatala.

Obatala siempre se viste de blanco. En sus caminos de guerrero lleva una banda roja sobre su pecho. Soles y lunas se le cosen en su traje. Lleva 8 pañuelos alrededor de su cintura.


Bailes de Obatala.

Cuando Obatala baja baila de acuerdo a su camino. Para honrarlo los bailadores imitan los movimientos suaves y doblados de una persona muy anciana. En sus caminos de guerrero baila como si estuviera blandiendo su espada. Habla muy bajito y hace predicciones, limpiando a los presentes con el iruke.


Ofrendas a Obatala.

A Babá se le inmolan palomas blancas, gallinas blancas, chiva blanca, gallina de guinea blanca. Su tabú son las bebidas alcohólicas, los cangrejos y las judías. Se le ofrenda arroz con leche, merengue, grageas plateadas, guanábana, granada, alpiste, ñame, manteca de cacao, cascarilla, maíz, flores blancas, especialmente la del algodón. Sus ewes son la acacia, achicoria, campana, algodón, bledo blanco, artemisa, atiponlá, bejuco de la virgen, azafrán, azucena, canutillo blanco, coco, coquito africano, galán de día, galán de noche, incienso, malva, salvia, trébol, etc.

Coronar Obatala. Kari-Osha.

Para coronar este Osha debe haber recibido antes a los Orishas guerreros. Luego durante la coronación se deben recibir los siguientes Oshas y Orishas.

Elegguá, Obbatalá, Oke, Yemayá, Shangó, Ogué, Oshún y Oyá.


Caminos de Obatala.

Sus caminos son:

Obatala Oshanlá.

Obatala Oggán.

Obatala Orishanlá.

Obatala Ayágguna, Iyá Yagguna o Ayággruna.

Obatala Ibaíbo, Igbá Ibó, Obbá Iba o Ibá Ibó.

Obatala Obálufón.

Obatala Oshagriñan, Osá Griñan, Osá Kriñán o Agguiriñá.

Obatala Yekú Yekú o Yekú Oño.

Obatala Alaguema, Aguemó Yemá o Aguema.

Obatala Ekaniké.

Obatala Talabí.

Obatala Baba Fururú.

Obatala Eyuaró, Eruadyé o Eluayé.

Obatala Ashó, Asholó o Babá Ashó.

Obatala Obá Moró, Obamoró u Obbámoró.

Obatala Orisha Ayé.

Obatala Ondó.

Obatala Ayalúa.

Obatala Alabalaché.

Obatala Olufón.

Obatala Oloyú Okuní.

Obatala Oshá Orolú.

Obatala Okeylú.

Obatala Aná Suaré.

Obatala Adema.

Obatala Segbo Lisa.

Obatala Oshalufón.

Obatala Oguiniyán.

Obatala Obalabí.

Obatala Elefuro.

Obatala Oba Akiyá.

Obatala Oba Malú.

Obatala Efún Yobí.

Obatala Alarmorere.

Obatala Orisha Yeyé.

Obatala Obón.

Obatala Obanlá.

Obatala Aikalambó.

Obatala Oshereilbo.

Obatala Airaniké.

Obatala Oyú Alueko.

Obatala Orisha Iwín.

Obatala Oyé Ladé.

Obatala Ekúndiré.

Obatala Orisha Obralá.

Obatala Bibí Niké.

Obatala Edegú.

Obatala Abany.

Obatala Ayenolú o Ayelú.

Obatala Yemmú o Yembó.

Obatala Agguidai.

Características generales de los Omo Obatala.

Los omo Obatala son poseedores de gran voluntad, por lo que a veces son considerados como personas tercas. Generalmente se dedican a trabajos intelectuales, por lo que pueden ser escritores o artistas. Son introvertidos, reservados y tranquilos. No suelen arrepentirse de las decisiones que toman.


Patakies de Obatala.

Obatala Orishanlá se encargó de la tarea que le confiara Olofin y comenzó a moldear en barro los cuerpos de los hombres, a los cuales el Supremo Creador les infundiría el soplo de la vida. Pero no conforme con lo que sucedía se dijo: “¿Por qué yo no puedo completar mi obra?”

Así se le ocurrió que podría espiar a Olofin para saber qué debía hacer para que aquellos cuerpos inertes cobraran vida.

Aquella noche Obatala Orishanlá en vez de irse a dormir, se escondió en un rincón de su taller en espera de que llegara el Creador.

Olofin, que todo lo ve, supo enseguida de la estratagema que había urdido Obatala Orishanlá y le envió un sueño tan profundo que no se enteró absolutamente de nada.

A la mañana siguiente, cuando Obatala Orishanlá despertó, se encontró que todos los hombres tenían vida y comprendió que no debía averiguar lo que no era de su competencia.

http://cubayoruba.blogspot.com/2006/12/obbatala.html

Share/Bookmark

Wednesday, December 16, 2009

LA BENDICION SAN LAZARO (BABALU AYE)





SAN LAZARO BENDITO

Poco después que la iglesia romana excluyera al Bienaventurado San Lázaro el Pobre, el de las muletas y los perros de su calendario religioso, cuatro cubanos devotos de este milagroso Santo, se dieron a la ardua tarea de prevenir que desapareciera de nuestras almas la hermosa imagen del Bienaventurado San Lázaro, siguiendo la tradición que data desde el año en que fue escrito el Evangélico, 30 años después de la muerte de Jesucristo.

Ahora si podemos estar seguros que con la ayuda de todos sus devotos y con tu ayuda en especial seguiremos amando a San Lázaro con el mismo significado religioso que ha tenido hasta llegar a nuestros días.

El Santuario de San Lázaro en Rincón es uno de los lugares de mayor devoción en Cuba. Este sí que no tiene límites. No conocemos un cubano, sobre todo los hombres, que rechace la oportunidad de visitar este santuario. No una vez en su vida, no, cada vez que la oportunidad de hacer la peregrinación se presente todos dicen presente. En frío, sí son muchos los que se hacen los desinteresados, pero si de verdad el viaje se da, hasta en el techo del carro se enganchan.

Se celebra el día de San Lázaro el 17 de diciembre. La víspera la muchedumbre, de no menos de 15 mil devotos aunque hay quienes elevan esta cifra a los seis dígitos y si las facilidades en Cuba fueran un poco más hospitalarias nosotros no lo dudaríamos, esperan las doce de la noche con devoto fervor. Realmente, nos cuentan que desde el 15 de diciembre ya la cosa en la zona es seria, llegando a pararse por completo el tráfico automovilístico por varios kilómetros.

La iglesia es católica pero muchas de las personas que visitan este santo lugar no necesariamente van a adorar al San Lázaro de quien allí tienen una imagen. Como en cuestiones de fe realmente son pocos los que de verdad saben, y definitivamente nosotros no estamos incluidos en ese selecto grupo, no vamos a entrar en muchos detalles. Sólo presentar el dato que muchas de las personas que allí visitan es a una deidad de la Regla de Ocha, Babalú Ayé, a quien van a rendir tributo.
Babalú Ayé es representado por el San Lázaro de las muletas; al que acompañan dos fieles perros. Ya esta imagen no se ve en las iglesias católicas porque de acuerdo a la religión de Roma esta persona nunca existió. Esa imagen es la visualización del personaje en una de las parábolas de San Lucas. Pero es la imagen que la Religión de Ocha designó a Babalú Ayé y a la que se le atribuyen un sinfín de milagros.


QUIEN ES BABALU AYE?

Babalu Aye es el orisha de las enfermedades (lepra,viruela,las enfermedades venereasy en general de las pestes y miseria)Es un oricha muy conocido y venerado , tambien representa las enfermedades de la piel y las epidemias en el ser humano.Su culto viene de Dahomey (Benin) donde recibe el nombre de Azojuano, Rey de Nupe, territorio de los Tapa. Su nombre viene del yoruba Babalu Aye (Padre del Mundo) en Africa se le conocia bajo la denominacion de Sampona o Sakpata , por ser la viruela y la lepra enfermedades mortales.

Su numero es el 17 y sus multiplos. Su color es el morado obispo. En el sincretismo se le compara con San Lazaro (17 de Diciembre) y se le saluda Jekua Babalu Aye Agronica!

Hijo en Territorio Arara de Kehsson y Nyohwe Ananou, para los Lucumi hijo de Nana Buruku, criado por Yemaya, hermano de Oshumare e Iroko. Pareja de Oya y de Yewa con quien no tuvo relaciones . Orisha muy ligado a la muerte por criar los 9 eggun hijos de Oya.

Ofrendas:

Se le ofrenda maiz tostado, miniestras de diferentes granos, marzorcas de maiz asadas, pan quemado, agua de coco, vino seco, ajo desgranado, pescado y jutia humados, cocos verdes, cebolla,corojo,cogote de res,etc. Se le inmolan chivo con barba, gallina de guinea,gallo y paloma.

Sus yerbas (ewe)

Cundeamor,albahaca, zarzaparilla, chirimoya,bejuco amarillo,millo,pica pica,cardosanto,ortiguilla,incienso,alejo macho,bejuco ubi,artemisa,caiguaran,cenizo,copaiba, apasote ateje y pinon de botija.